martes, 6 de septiembre de 2016

USO DEL SERVOMOTOR

QUE ES?
Motor auxiliar para aumentar automáticamente la energía disponible cuando conviene, tiene la capacidad de ubicarse en cualquier posiciones. Es de usos educativos, los servomotores cuando so mas caros tienen mas características. Una circuitera de calidad así como los engranes asegura la durabilidad del servo, puede operar a 180 grados, viene con varias piezas. Se lo utiliza en un timón de una embarcación, porque es un mecanismo que da movimiento.

Resultado de imagen para SERVOMOTOR
ESPECIFICACIONES


  • Velocidad: 0.19 seg/60° at 4.8V
  • Velocidad: 0.15 seg/60° at 6.0V
  • Torque: 42.00 oz-in at 4.8V
  • Torque: 51.00 oz-in at 6.0V
  • Largo:  1.60" (41mm)
  • Ancho:   0.80" (20mm)
  • Alto:  1.40" (37mm)
  • Peso:  1.5oz (43g)








CONEXIÓN DEL SERVO MOTOR AL ARDUINO

  • Cable amarillo del servo motor al PIN 9 del Arduino o a cualquiera de los PINs marcados como PWM (Pulse Width Modulation, o modulación por ancho de pulsos), es por este cable donde se enviará la señal de control al servo motor para que vaya de 0º a 180.
  • Cable negro del servo motor es el negativo puede ir conectado directamente al GND del Arduino o al protoboard donde tiene todas las GNDs referenciadas.
  • Cable rojo del servo motor es el positivo y va conectado al pin de 5V del arduino. EN caso de estar ocupado conéctelo al protoboard para tener más salidas de 5v.
Resultado de imagen para SERVOMOTOR con arduino

Para conecta el servomotor en el arduino, se tienen que sigue una series de códigos, a continuación le daremos un ejemplo:

#include <Servo.h>

Servo myservo;  //crea un referencia al servo motor

int pos = 0;    //posición inicial del servo
int positions[] = {0, 45, 90, 135, 180};  //posiciones (en grados) para moverse
int numPositions = 5; //cantidad de posiciones disponibles

void setup() 
{ 
  //control servo motor via pin 9
  myservo.attach(9, 650, 2350);
  Serial.begin(9600);
} 

void loop() 
{ 
  int i = 0;
  //cambia de posiciones
  for(i = 0; i < numPositions; i++) 
  {         
    pos = positions[i];

    //print debug output
    Serial.println("SETTING:");
    Serial.println(pos);

    //cambio de posicion del servo a una nueva
    myservo.write(pos); 

    //espero dos segundos
    delay(2000);
  }
}








sábado, 23 de julio de 2016

Puente H, Moto reductor y Arduino


MOTO REDUCTOR:

Motor reductores son motores que dan energía, se utilizan prácticamente en cada máquina que tengamos a la vista,  capaz de cambiar y combinar velocidades de giro en un reloj de pulsera, cambiar velocidades en un automóvil, hasta capaces de dar tracción en buques de carga, molinos de cemento, grandes máquinas cavadores de túneles o bien en molinos de caña para la fabricación de azúcar.
El moto reductor no tiene polaridad, lo único que hará si lo conectas diferente es moverse al otro lado, en la imagen vemos como el moto reductor se conecta con el protoboard y el arduino.


Puente H:

Un Puente en H es un circuito electrónico que permite a un motor eléctrico DC girar en ambos sentidos, avance y retroceso.

Esa es la forma de conectar el puente H al arduino, el puente H, da energia positiva y negativa en forma l l pero si se activa el puente H las polaridades van a cambiar. En la imagen no salia porque la batería estaba dañada.













En esta practica haremos que el puente H le de movimiento al moto reductor con el arduino. Se nos hizo fácil ya que el profesor nos ayudaba debes en cuando. Con el codigo haremos que el moto reductor se mueva de un lado al otro.
       

   

lunes, 11 de julio de 2016

Trabajo en Pareja



Hoy trabajamos en parejas y debíamos realizar la actividad de la pizarra utilizando una botonera y un potenciometro. Lo que teníamos que hacer era dar a la botonera que al ser pulsada realice una secuencia y al soltarlo realice otra, mientras que el potenciometro se debía encargar de regular la rapidez con la cual se encendían los leds en cada secuencia. En la primera secuencia los leds debían encenderse seguidos, mientras que una fila iba en dirección de izquierda a derecha, la otra fila de leds iba hacia la dirección opuesta, siempre prendiéndose y apagándose al mismo tiempo los LEDs. En la segunda secuencia, debían encender la mitad de leds de cada fila mientras la otra mitad se encontraban apagados, pero luego se debían encender al revés, los que estaban apagados.



Utilizar el pulsador

Nos enseñaron a utilizar un pulsador, o boton, este Los botones son por lo general activados, al ser pulsados con un dedo. Permiten el flujo de corriente mientras son accionados. Cuando ya no se presiona sobre él vuelve a su posición de reposo. Existen botones con 2 patitas y cuatro el de 4 pasa la energía en forma de x, el de 2 es simple,  no tiene polaridad. El pulsador solo lee dos respuestas al pulsar y al no ser pulsada, por lo que utilizaremos un pin para el pulsador, este pin va a ser de entrada. Los botones los podemos encontrar en muchas partes, una de ellas es la palanca del play.

Potenciometro y LEDs

En el ejercicio anterior nos enseño como utilizar el potenciometro, ahora lo que se hizo fue  con la misma ubicación de los Leds y con la misma programación del auto fantástico debíamos hacer que vaya mas rápido y mas lento con el potenciometro, entonces utilizamos una variable y un analogical read, porque es el que se utiliza para el potenciometro. Esta actividad no estuvo muy complicada porque solo había que unir los dos trabajos, el analogical que utilice fue el 0.

Potenciometro y PIN 13



esta clase nos enseñaron un poco sobre el potenciometro, como se conecta, cual es su código de programación, utilizamos una variable y la igualamos a 0, el nombre puede ser cualquiera, lo que debíamos hacer era que el PIN 13, vaya mas rápido o mas lento a medida que movíamos la perilla de un lado al otro, esto lo podemos ver en los radios al bajar y subir el volumen.

El auto fantastico

Volvimos a conectar los LED en el protoboard de la misma forma que la anterior vez, pero lo que cambio es la forma de programar, si bien es cierto antes solo debíamos hacer que se prenda uno se apague y se prenda el otro, ahora tenemos 8 LED, entonces estos tienen una salida del arduino cada uno con su respectivo Pin, yo utilice del 2 al 9, tuve que dividirlo en dos bandos, del 2 al 5 y del 6 al 9, el 5 y 6 deben empezar iguales y así sucesivamente, al llegar al 2 y 9 debe regresar, siempre prendiéndose y apagándose los LEDs.